No es sólo un banco

Hoy el Diario Montañés publica una noticia sobre el revuelo que ha causado en el vecindario de la calle Alta la retirada de un banco para instalar, justo ahí, una estación de bicis eléctricas.

Pantallazo de la noticia con fotografía de la nueva estación de bicicletas.

Llueve sobre mojado. Y no, no se trata solamente de la desaparición de un banco. Se trata (y eso es más grave) de un Ayuntamiento que no entiende que implantar movilidad sostenible no puede ir en detrimento del espacio peatonal. El peatón debe ser la base de la pirámide de movilidad.

Pirámide de Movilidad Sostenible

Tanto a nivel personal como desde asociaciones de movilidad llevamos reclamando al Ayuntamiento desde el principio que las estaciones de alquiler de bicicletas, al igual que los aparcamientos cubiertos, se ubiquen en zonas que no resten espacio al peatón y que no inciten a circular por las aceras.

Seamos claros: todo esto se está pagando con fondos europeos dedicados a fomentar la movilidad sostenible en detrimento del coche. Es así. Son las condiciones de las ayudas. No vale luego tomar decisiones que limiten la movilidad activa por no restar metros a los coches. Es hacerse trampas jugando al solitario.

En este caso, además, se hace eliminando mobiliaria urbano necesario ahí y en el resto de una ciudad en la que parece que sentarse, beber o tener sombra tienen que pasar por pagar en una negocio de hostelería. Que también se han quitado bancos para hacer hueco a terrazas en otros puntos de la ciudad.

Movilidad sostenible a costa del peatón, itinerarios ciclistas inconexos y pensados más para uso recreativo o turístico que para el ciudadano, espacios urbanos cada vez más mercantilizados y hostiles para ciudadanía vulnerable. Así no. Eso no es creer en una ciudad para las personas.

Ojalá el Ayuntamiento recapacite, se recupere el banco y se instalen estas estaciones donde deben ir: en la banda de aparcamiento sobre la calzada, en vías calmadas donde se respeten los límites de velocidad.

Lectura recomendada: «La ciudad de los cuidados«, de Izaskun Chinchilla. Una interesante reflexión sobre cómo queremos que sean nuestras ciudades. Porque no, no es sólo un banco.

Seguiremos informando.

Nuevas bicicletas y estaciones en TueBici

Leo esta noticia en la prensa local:

“Santander sumará 58 bicicletas eléctricas municipales más y 12 nuevas paradas”

https://www.eldiariomontanes.es/santander/santander-sumara-bicicletas-electricas-municipales-nuevas-paradas-20250106163908-nt.html

Imagen de la noticia en la edición impresa.

El texto habla del éxito del servicio con datos como 155.251 alquileres y 35.833 usuarios. Datos que dicen más bien poco: ¿son usuarios puntales, recurrentes, abonados? Sí que es significativo el tiempo medio de uso, ligeramente inferior a 30 min. (pasar de ahí es aún más caro)

Por comparar, este es el panel de datos que ofrece el servicio equivalente de Valladolid, Biki:

https://biki-valladolid.es/es/datos

Habrá que revisar las nuevas ubicaciones, aunque me temo que se repetirán los errores de siempre: zonas peatonales, lejos de itinerarios seguros, estaciones de cara a las aceras y no a la calzada o al carril bici, etc.)

Por ejemplo, se ha instalado una estación nueva en la calle Castilla, sobre la acera, lejos del carril bici, en una vía limitada a 40 (que no se cumple) y con 3 carriles. ¿Qué hará el 99% de la gente? Pedalear por la acera. El Ayuntamiento incita a ello.

Las bicis, por sus carriles dedicados o por la calzada. Los itinerarios ciclistas seguros, por el centro para facilitar de verdad los desplazamientos. Las aceras, para los peatones. Y las tarifas, para los residentes que lo usen habitualmente, no para turistas. Así crecerá.

Seguiremos informando.

PD: Ah, y resulta sorprendente que nadie esté hablando ni preguntando sobre le posibilidad de rebajar los abonos de servicios municipales de bicicletas, con financiación del Ministerio, que sí se están aplicando ya en otras ciudades, como cuentan en Biki

Estimación de uso de las bicis eléctricas

Estuve durante un tiempo monitorizando los datos de alquileres de las bicis eléctricas de Santander (TueBici). Tampoco es que se puedan hacer milagros rastreando los pocos datos que da la app del servicio, pero bueno. Se puede estimar el nivel de ocupación de bicis y estaciones.

Como tampoco me va la vida en ello, desconecté mi sofisticado equipo de análisis (una Raspberry Pi del año de la castaña) hace unas semanas. He subido a mi servidor los datos que obtuve, por si alguien quiere curiosear:

https://www.rortiz.net/linea42/tuebici/stats.php

No me he preocupado mucho de ponerlo bonito, pero se puede jugar a cambiar las fechas, a incluir o no lo que pasa de madrugada (que no está activo el servicio) o a ver los datos concretos de cada estación. Hay datos desde el 8 de febrero hasta el 24 de abril, medidos cada 5 min.

Los datos de ocupación de las bicis se suelen mover en torno al 15% con picos en fines de semana soleados y en Semana Santa. Hay un pico enorme el 16 de febrero, pero no es real: esa noche retiraron casi todas las bicis (por mantenimiento, supongo) lo que hizo falsear datos.

Si alguien quiere entretenerse con ello, adelante. Desde aquí reto el Ayuntamiento de Gema Igual y a la Concejalía de Agustín Navarro a dar un paso adelante a favor, también, de la transparencia y a compartir los datos de uso del servicio más allá de esporádicas notas de prensa.

Se puede usar el portal de datos del Ayuntamiento, que sigue cogiendo polvo sin mantenimiento, o preparar un pequeño panel de datos como hacen en Valladolid en su servicio Biki

Sólo con transparencia en los datos podremos analizar si está siendo una buena inversión, si se están cumpliendo los objetivos del servicio con los que se creó (y financió, con fondos europeos): ¿está ayudando a la movilidad sostenible de la ciudad o es un recurso para turistas?

Con los datos, con transparencia, con análisis sosegado y la experiencia de usuarios y asociaciones de movilidad se podrá mejorar y afinar un servicio interesante pero que parece presentar todavía bastantes flecos. Sumemos, que ganamos todos.

¿Se han usado más las bicicletas eléctricas en Semana Santa?

¿Se han usado más las bicicletas eléctricas del Ayuntamiento durante la Semana Santa? Por lo que veía por las calles parecía que sí, y mis estimaciones usando los datos de la app del servicio así lo indican (arriba, pre-Semana santa, debajo en semana Santa)

Uso de bicicletas eléctricas antes de Semana Santa
Uso de bicicletas eléctricas durante Semana Santa.

Se han usado más bicicletas simultáneamente que en las semanas previas. Eso sí, tampoco se ha llegado a usar más de una cuarta parte de las disponibles a la vez. Parece que es un servicio que gusta más a los turistas que a los vecinos. Sigo pensando que las tarifas influyen.

Seguiremos informando.